Atras

Hipertensión Arterial

Hipertensión arterial primaria (hta)
Módulo de Prevención

1. ¿Cuáles son los factores que incrementan el riesgo de HTA?

  • a. Edad
  • b. Consumo de sodio
  • c. Obesidad
  • d. Niveles de actividad física
  • e. Herencia
  • f. Tabaquismo
  • g. Raza

Recomendación fuerte a favor

La tamización e implementación de medidas preventivas deben enfatizarse en personas con condiciones que aumentan el riesgo de HTA, tales como: edad mayor de 35 años, incremento en el peso (IMC), antecedentes familiares (padres) de HTA, y probablemente la ausencia de actividad física y tabaquismo activo.

2. ¿En personas con “pre-hipertensión” o “presión normal-alta”, puede el tratamiento farmacológico, comparado con terapia no farmacológica o no tratamiento, reducir la incidencia de HTA y/o de eventos cardiovasculares?

Recomendación debil en contra

Se recomienda no iniciar terapia farmacológica en personas con prehipertensión.

3. ¿Puede la recomendación de reducir el sodio de la dieta disminuir la incidencia de HTA, respecto a la no-recomendación?

Recomendación debil a favor

Se sugiere disminuir la ingesta de sal a menos de 4,8g al día, especialmente en personas con riesgo elevado de tener HTA.

4. ¿Puede la recomendación de reducir peso corporal disminuir la incidencia de HTA, respecto a la no-recomendación?

Recomendación debil a favor

Dado que la obesidad es un factor de riesgo para HTA (ver pregunta No. 1 del módulo de prevención), se recomienda disminuir de peso en personas con sobrepeso y obesidad.

5. ¿Puede la recomendación de incrementar el potasio de la dieta disminuir la incidencia de HTA, respecto a la no-recomendación?

Recomendación debil en contra

Se recomienda no incrementar la ingesta de potasio en la dieta o en la forma de suplementos dietéticos como medida para prevenir la HTA.

6. ¿Puede la recomendación de incrementar la actividad física disminuir la incidencia de HTA, respecto a la no-recomendación?

Recomendación debil a favor

Se recomienda realizar actividad física aeróbica, al menos 120 minutos a la semana, con el fin de prevenir HTA, especialmente en grupos de riesgo (ver recomendación 1).

Módulo de diagnóstico

7. ¿Cuál es la incidencia de eventos cardiovasculares al comparar individuos evaluados mediante método auscultatorio, método automatizado con intervalos variables o con intervalos fijos en 24 horas (MAPA)?

8. ¿Cuál es el rendimiento diagnóstico para HTA, al usar método auscultatorio o automatizado con intervalos variables, comparado con MAPA?

Recomendación fuerte a favor

En caso de hallar valores de TA en consultorio entre 140-159/90-99 mmHg, debe preferirse confirmar el diagnóstico de HTA utilizando MAPA y automonitoreo en casa.

9. ¿Cuál es la concordancia, rendimiento diagnóstico de las pruebas más utilizadas en la detección de órgano blanco?

Estas recomendaciones están integradas con las de la pregunta 22 del módulo de seguimiento.

a. Fondo de ojo

Recomendación fuerte en contra

En cuidado primario y rutinario de pacientes con HTA estadio I/no complicada se recomienda no hacer fundoscopia para valoración de daño microvascular.

Recomendación debil a favor

En los pacientes a mayor riesgo de daño microvascular (HTA estadio II/refractaria o enfermedad renal crónica estadio II o mayor), se recomienda valoración por oftalmólogo cada 2 años.

b. Electrocardiograma y ecocardiograma

Recomendación fuerte en contra

En pacientes con diagnóstico inicial de HTA, se recomienda no usar electrocardiograma para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda (HVI).

Recomendación fuerte a favor

En pacientes con mayor riesgo de HVI (historia de HTA de por los menos 5 años, así como con HTA estadio II, HTA refractaría o con enfermedad renal crónica estadio II o superior), se recomienda practicar ecocardiografía para descartar HVI y valorar la función ventricular.

Recomendación fuerte a favor

En pacientes en quienes se identifica HVI, se debe repetir la prueba entre 6 y 24 meses para evaluar cambios respuesta.

c. Micro o macro albuminuria

Recomendación fuerte a favor

En los primeros tres meses después del diagnóstico de HTA, debe descartarse lesión glomerular en muestra de orina casual, evaluando la relación proteinuria/creatinuria positiva, o mediante proteinuria en tiras reactivas.

Recomendación fuerte a favor

En pacientes con datos positivos (relación proteinuria/creatinuria positiva o proteinuria en tiras reactivas), se debe confirmar el hallazgo con medición de albuminuria en 24 horas.

Recomendación fuerte a favor

De confirmarse el hallazgo, se requiere hacer seguimiento anual con proteinuria en orina de 24 horas.

d. Ultrasonido vascular carotídeo

Recomendación debil en contra

En pacientes con HTA sin síntomas de obstrucción arterial, se recomienda no realizar estudios de ultrasonido vascular en el cuidado rutinario (para propósitos de estratificación del riesgo de eventos cardiovasculares o el manejo de su terapia antihipertensiva).

10. ¿Cuál es la incidencia de eventos cardiovasculares, luego de hacer el ejercicio de estimar el riesgo cardiovascular, comparado con no hacer tal estimación?

11. ¿Cuáles son los factores predictores de eventos cardiovasculares?

Recomendación debil a favor

En el manejo de pacientes con HTA se recomienda hacer estratificación del riesgo de eventos cardiovasculares mayores.

Recomendación debil a favor

Se considera preferible utilizar la escala de Framingham para hacer estratificación del riesgo general de eventos.

Módulo de tratamiento

12. ¿Cuál es el cambio de PA, luego de al menos 3 meses de la implementación de intervenciones de cambios en el estilo de vida, comparado el estilo de vida no modificado?

a. Cambios dietarios

Recomendación debil a favor

Se recomienda implementar regímenes dietarios dirigidos a la disminución de peso en todos los pacientes con HTA con índice de masa corporal mayor a 25 kg/m2.

b. Disminución del consumo de sodio

Recomendación fuerte a favor

Se recomienda implementar regímenes dietarios dirigidos a la disminución de la ingesta de sodio en todos los pacientes con HTA.

c. Aumento de la actividad física

Recomendación debil a favor

Se recomienda estimular la actividad física regular en todos los pacientes con HTA.

d. Aumento del consumo de potasio

Recomendación debil en contra

Se recomienda no administrar en forma rutinaria suplementos de potasio como método de disminución de presión arterial.

e. Disminución de la ingesta de alcohol

Recomendación debil a favor

En pacientes con HTA e ingesta excesiva de alcohol (superior a un trago en mujeres o dos en hombres por semana), se recomienda disminuir su consumo.

13. ¿Cuál es el cambio de PA, cuando se recomienda la intervención de los estilos de vida en el contexto de programas estructurados, comparado con estas recomendaciones hechas fuera de este contexto de atención?

14. ¿Cuál es la proporción de pacientes que se encuentran en metas de tratamiento luego de terapia basada exclusivamente en medidas no farmacológicas por al menos 3 meses, comparado con añadir un medicamento antihipertensivo?

Recomendación debil a favor

Se prefiere implementar en todos los pacientes con HTA, como parte de su tratamiento, modificaciones del estilo de vida.

15. ¿Cuál es el cambio en la PA y la incidencia de efectos secundarios, luego de al menos 3 meses de tratamiento con monoterapia antihipertensiva, comparado con esquemas que combinan más de un medicamento?

16. ¿Cuál es la incidencia de eventos cardiovasculares y desenlaces clínicos asociados, luego de al menos 2 años de tratamiento con distintas modalidades de monoterapia, comparado con tratamientos que combinan medicamentos antihipertensivos?

Durante el diagnóstico

Recomendación fuerte a favor

Se recomienda, en el momento del diagnóstico, en pacientes con cifras de tensión arterial sistólica mayor o igual a 160mmHg o tensión arterial diastólica mayor o igual a 100mmHg, considerar el inicio del tratamiento con combinación de familias de antihipertensivos (excepto la combinación de IECA y ARA II).

Durante el seguimiento

Recomendación debil a favor

Debe preferirse, en pacientes que no han logrado las metas de presión arterial con monoterapia a dosis estándar, el tratamiento con combinación de familias de antihipertensivos (excepto la combinación de IECA y ARA II), sobre el aumento de la dosis de un solo agente.

17. ¿Cuál es la incidencia de eventos cardiovasculares y desenlaces clínicos asociados, luego de al menos 2 años de monoterapia con tiazidas, comparado con monoterapia con otros medicamentos?

Recomendación fuerte a favor

Se recomienda en los pacientes con HTA, en ausencias de contraindicaciones francas, iniciar el tratamiento farmacológico con diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida 25-50mg/día, clortalidona 12,5-25mg/día).

18. ¿Cuál es el descenso de PA, incidencia de eventos cardiovasculares o desenlaces clínicos asociados, luego de una comparación entre modalidades de tratamiento antihipertensivo, asociados a su grupo etario, racial o sexo?

a. Adultos mayores de 65 años

Recomendación fuerte a favor

Se recomienda, en pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de HTA, iniciar tratamiento antihipertensivo sin preferencia por algún grupo farmacológico en particular.

b. Mujeres afro-descendientes

Recomendación fuerte a favor

Se recomienda, en mujeres de cualquier origen racial con diagnóstico de HTA, iniciar tratamiento antihipertensivo sin preferencia por algún grupo farmacológico en particular.

19. ¿Cuál es el descenso de PA, incidencia de eventos cardiovasculares o desenlaces clínicos asociados, luego de una comparación entre modalidades de tratamiento antihipertensivo, asociados a su nivel de riesgo cardiovascular global?

Recomendación fuerte a favor

La recomendación acerca del tratamiento de elección para pacientes con alto riesgo cardiovascular es igual al tratamiento recomendado en población general sin otras comorbilidades.

Módulo de Seguimiento

20. ¿Cuál es la frecuencia de uso y concordancia en el patrón horario y mediciones obtenidas cuando se hace auto-monitoreo en casa (AMC) para seguimiento de la PA?

Recomendación fuerte a favor

Durante el seguimiento de pacientes con HTA, debe preferirse usar monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) al auto-monitoreo en casa (AMC), siempre que haya exceso de variabilidad en otras mediciones o respuestas insatisfactorias o inciertas en el cumplimiento de metas de tratamiento.

21. ¿Cuál es la tasa de adherencia y de cumplimiento de metas de PA cuando se recomienda hacer AMC, comparada con el seguimiento convencional?

Recomendación debil a favor

Se sugiere usar AMC para promover la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el cumplimiento de metas durante el seguimiento de los pacientes con HTA.

22. ¿Cuál es la capacidad de las pruebas de compromiso de órgano blanco, para detectar cambios luego de periodos de tiempo de mediano (6 a 24 meses) o largo plazo (más de 2 años)?

  • a. Fondo de ojo
  • b. Ecocardiograma
  • c. Ultrasonido vascular carotídeo
  • d. Micro o macro albuminuria

Recomendación debil a favor

Para ver las recomendaciones, por favor ver la pregunta 9, con la cual estas se encuentran integradas.

23. ¿Cuál es la tasa de adherencia al tratamiento y de cumplimiento de metas de PA, luego de la inclusión en un programa de seguimiento estructurado, comparado con seguimiento convencional?

Recomendación fuerte a favor

Durante el tratamiento de los pacientes con HTA, para mejorar la adherencia al mismo y el cumplimiento de metas, se recomienda ofrecer programas estructurados de seguimiento, liderados por equipos multidisciplinarios que impartan educación, motivación y soporte por personal entrenado.

24. ¿Cuál es la tasa de adherencia y cumplimiento de metas de PA, cuando se compara el tratamiento por al menos 6 meses (corto plazo), o por lo menos por 4 años (largo plazo), con diferentes modalidades de administración de medicamentos?

Recomendación debil a favor

Se recomienda que los pacientes con HTA en tratamiento farmacológico que requieran terapia combinada, reciban dosis únicas diarias y combinaciones fijas para aumentar la adherencia al tratamiento antihipertensivo.